¿Cómo se oye el acúfeno o tinnitus?

En general,  los sonidos dl tinnitus consisten en: pitidos, zumbidos, siseos, campanilleos… Para una mayor aproximación les exponemos, a continuación, en cada imagen algunos de los diferentes tipos de tinnitus que puede percibir el paciente afectado, pudiendo variar tanto en su frecuencia, como en su intensidad.

CENTRO DEL AUDÍFONO

Los sonidos del acúfeno

Le proporcionamos varias muestras de diferentes sonidos que las personas con acúfenos pueden percibir. Al escuchar los breves clips, puede conocer cómo se oye el acúfeno e intentar comprender cómo es luchar contra el acúfeno todos los días. Considere la posibilidad de reproducir estos sonidos para su familia. Sin embargo, tenga en cuenta que los ejemplos proporcionados representan solo algunas de las diversas manifestaciones del acúfeno

App tinnitus aids

Acufenos compensados

Los afectados describen el tinnitus compensado como no muy intrusivo. Idealmente, pueden bloquear el ruido. y no ser conscientes de él la mayor parte del tiempo.

App tinnitus aids

Acúfenos descompensados

El tinnitus descompensado siempre está presente y causa altos niveles de tensión psicológica. Tiene un impacto negativo directo en la calidad de vida.

Esto significa que el insomnio, el estrés, la ansiedad, la depresión y el aislamiento social pueden ser el resultado de un tinnitus descompensado. En algunos pacientes, el ruido fantasma también provoca dolores de cabeza, dolores de oído, mareos y tensión muscular.

Acúfeno subjetivo

Este es el tipo más común de acúfeno (alrededor del 95% de los casos), este puede surgir en cualquier parte del oído y vías auditivas. También puede aparecer o ser modulado debido a problemas de la piel y/o músculos de la cabeza, cuello y vías sensoriales

Acúfeno objetivo

El acúfeno objetivo es generado por estructuras músculo-esqueléticas y vasculares que están cerca de la cóclea. Los somato-sonidos (ruidos corporales) producidos por estas estructuras son a menudo vibratorios o pulsátiles, y son percibidos por los pacientes como originados dentro del oído

Acúfeno pulsátil 

En ocasiones, las personas escucharán ruido de acúfenos que laten al ritmo de su pulso, como si estuvieran escuchando un latido en el oído. En general, se relaciona con alteraciones del flujo sanguíneo de alrededor de la cabeza o cuello

 

Acúfenos somáticos

El acúfeno somático se refiere al acúfeno causado, exacerbado o alterado por movimiento del cuerpo. En general, el acúfeno somático se desencadena al mover la mandíbula, cara, cabeza, cuello o hombros. Por ejemplo, algunas personan refieren que mover la mandíbula, como cuando bostezan, da lugar que el acúfeno sea más intenso o apreciable. Este acúfeno puede estar relacionado con un trastorno de la articulación que conecta la mandíbula inferior con el hueso temporal del cráneo (articulación temporomandibular)

Sonidos del acúfeno

El tipo de sonido del acúfeno en los pacientes es único. Haga clic en el botón de reproducción para escuchar algunos sonidos típico de los acúfenos.

El Centro del Audífono compiló una lista de reproducción de los acúfenos más frecuentes, para proporcionar un ejemplo a los pacientes con acúfenos. Si tiene acúfenos puede utilizar está lista de reproducción para el encontrar el sonido del acúfeno que más se asemeje a suyo

  • Chasquido. Las contracciones musculares dentro y alrededor del oído pueden causar chasquidos agudos que se oyen como estallidos. Pueden durar varios segundos o unos pocos minutos.
  •  Sonido pulsátil. Es posible que percibas fluctuaciones en el sonido, por lo general, de origen vascular, cuando haces ejercicio,  cambias de posición, al acostarse o levantarse. Las alteraciones de los vasos sanguíneos, así como, una presión arterial alta, un aneurisma, tumor vascular, oclusión del canal auditivo o de la trompa de Eustaquio, pueden dar lugar a  un acúfeno pulsátil.
  • Acúfeno de tonalidad grave. Uno de los trastornos que pueden causar acúfeno de tono bajo en el oído es la enfermedad de Ménière. El tinnitus puede llegar a ser muy intenso  antes de un ataque de vértigo. También aparece en casos de rigidez de la cadena de los huesecillos del oído medio (otoesclerosis).
  • Acúfeno de tonalidad aguda. La exposición a sonidos muy intensos pueden causar  un acúfeno de tonalidad aguda. Es un acúfeno que suele desaparecer después de pocas horas. Sin embargo, si también hay una pérdida de la audición, el tinnitus puede ser permanente.
  • La exposición a ruidos durante un largo tiempo, la pérdida de la audición relacionada con la edad o los medicamentos pueden causar un timbre de tono alto y continuo en ambos oídos. El neuroma acústico puede causar un timbre de tono alto y continuo en un oído. 

Características del acúfeno

Los acúfenos se describen como: ruidos de cigarras, grillo, ruido de viento, ruido del agua de un grifo, escape de vapor, ruido de tubos fluorescentes, zumbidos, pitidos, rugidos, silbidos y, a veces, son variados y complejos.

Los acúfenos objetivos suelen ser pulsátiles (sincronizados con los latidos del corazón) o intermitentes, y se perciben mejor en lugares silenciosos, así como, en ausencia de estímulos que distraigan la atención; por ello suelen empeorar a la hora de dormir.

Otras percepciones son menos comunes, como melodías o voces sin significado (más frecuentemente en personas mayores con pérdida auditiva)

Acúfenos temporales

Algunas formas de acúfenos son temporales y están causados por una reciente exposición a ruidos de muy fuerte intensidad. Otros son más duraderos y consisten con episodios recurrentes. El acúfeno afecta a las personas de muchas maneras diferentes

Estos sonidos del acúfeno incluyen:

  • Acúfeno leve: este modo de acúfeno, a menudo, puede enmascararse con sonidos más intensos. Es posible que las personas con acúfeno leve solo lo perciban como un pitido o zumbido en los oídos cuando se encuentran en un entorno muy silencioso, como cuando intentan dormir o leer un libro.
  • Acúfeno agudo: la mayoría de las personas experimentan el acúfeno como un silbido, silbido o zumbido agudo en los oídos. A veces, estos sonidos están relacionados con su postura: es posible que solamente los escuche cuando está sentado o acostado, o cuando gira la cabeza de cierta manera.
  • Acúfenos de baja frecuencia: a veces, el acúfeno se puede escuchar como un sonido de tono bajo como un retumbar.
  • Alucinaciones musicales: en raras ocasiones, el acúfeno se manifiesta como una alucinación musical que te deja escuchando una canción repetidamente en tu cabeza.

Intensidad del acúfeno

Así como, el tipo de zumbido se puede percibir de modo diferente, su intensidad puede presentar importantes variaciones. Por lo tanto, diferentes personas pueden tener percepciones muy diferentes, tanto del tipo como de la intensidad 

Del mismo modo, diferentes personas, no necesariamente tienen la misma experiencia de la cantidad de acúfenos que absorben en su vida diaria. La misma persona también puede experimentar que el sonido a veces está más presente que otras, al igual que algunos experimentan que hay momentos en los que no notan el sonido en absoluto.

A menudo hay una coincidencia entre la forma en que percibe su sonido y la forma en que experimenta su bienestar y su vida diaria. Es decir, el bienestar físico y mental, el excedente mental y las condiciones psicosociales como el trabajo y la vida social tienen un impacto en la forma en que uno se percata y es perturbado por el sonido

Incidencia del acúfeno

Se ha estimado que al menos el 15% de los adultos experimentan la percepción de acúfenos durante su vida. Para la mayoría de las personas, los síntomas son leves y de corta duración. Sin embargo, alrededor del 1 al 2% de las personas, el acúfeno es grave, constante y ocasiona ansiedad y estrés

Los factores de riesgo en el acúfeno, son:

  • Edad: la incidencia máxima tiene lugar en personas mayores de 60 años, aunque el acúfeno puede ocurrir en cualquier edad
  • Pérdida de audición: alrededor el 80% de las personas con acúfenos tienen algún grado de pérdida auditiva, aunque la prevalencia varía con la edad (67% de las personas de 16 a 48 años y hasta el 86% en personas de 64 a 95 años)

Acúfeno muscular

Se describe como un martilleo o chasquido. Habitualmente está provocados por mioclonías de los músculos del paladar blando o contracciones del músculo tensor del tímpano y del músculo estapedial. A menudo, es causado por un problema dental, trastorno muscular.

Otros sonidos corporales como la disfunción de la trompa de Eustaquio. Esta alteración suele aparecer después de una pérdida importante de peso. Provoca acúfenos descritos como el rugido del mar o un soplo, y está sincronizado con la respiración.

El sonido puede desaparecer con la maniobra de Valsalva o cuando el paciente se acuesta con la cabeza en una determinada posición. Los pacientes también se quejan de oír más su propia voz (autofonía)

Otras características del acúfeno son:

  • Puede variar de intensidad. En ocasiones, puede estar ausente durante largos períodos de tiempo
  • Puede incrementar su intensidad, cuando se les presta atención y disminuir cuando se le ignora
  • Raras veces se incrementa con el movimiento de los ojos o al apretar la mandíbula
  • No existe una relación directa entre la pérdida auditiva y el inicio o intensidad del acúfeno.