Acúfenos y música

CENTRO DEL AUDÍFONO

 

La música tiene incidencia sobre nuestros procesos mentales, sensaciones y percepciones. La música ejerce una importante fuerza emocional sobre las personas, sobre nuestro comportamiento en cualquier etapa de la vida. El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones.

Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas. Cuando el cerebro percibe las ondas sonoras se producen ciertas reacciones psicofisiológicas.

Respondemos con emociones y estas provocan alteraciones fisiológicas como el aumento de la segregación de neurotransmisores y otras hormonas, que actúan sobre el sistema nervioso central.

La música induce relajación debido a que estimula las zonas cerebrales que liberan hormonas que afectan al humor, como también el área del cerebro que produce acúfenos. También puede influenciar en las funciones fisiológicas que afectan al estrés.

Se ha observado que la música disminuye los efectos negativos que el estrés puede tener sobre el cuerpo humano Hay diferentes opciones disponibles en termino de diferentes formas de música que pueden ayudar en estas áreas.

Terapia sonora con música

Una medida de terapia sonora de autoayuda que fácilmente puede ser utilizada en el tratamiento del acúfeno, es escuchar música a un bajo nivel de intensidad en situaciones silenciosas para evitar la atención al acúfeno.

Existe una gran gama de géneros musicales que debido a sus características se conectan con el ser humano y pueden alcanzar un estado de paz y tranquilidad en el interior. Incluso se puede usar la música para brindar un mejor rendimiento en el sueño e incrementar la concentración en el estudio.

Los ritmos y las melodías de la música pueden provocar distintas reacciones en las personas. Algunas composiciones comparten una característica en común que es la de ser capaces de dar paz y serenidad a la persona. Así que el saber qué música se debe escuchar para estar serenos depende de cada uno, ya que todos reaccionamos distinto ante una partitura. Por ello, se han creado distintos géneros musicales enfocados a espacios y momentos de tranquilidad.

La música clásica, en general, la instrumental lenta, arpa instrumental y géneros como el vals lento (no vienés), la balada, el bolero … Pueden ser de tu preferencia para relajarte.

Escoge la música que tú sientes que te hace entrar en tranquilidad —no importa que no sepas cuál es el tempo exacto de la pieza— y prepárate para usar la música como herramienta en el control del estrés:

Consejos musicales en el tratamiento del acúfeno

  • Selecciona música instrumental (sin letra) de tempo lento y tonos bajos.
  • Crea un ambiente para oír tu música
  • Trata de evitar interrupciones
  • Usa audífonos si es necesario
  • Intenta escuchar tu música por un mínimo de 15 minutos sin interrupciones.
  • Procura escuchar de 20 a 45 minutos.
  • Mientras escuchas la música deja tu mente en blanco, solo escucha.
acúfenos música

Para mejores resultados, recomendamos a los pacientes, lo siguiente:

  • Escuchar música o sonido de fondo que induce sentimientos positivos. 
  • Música sin voces 
  • Música sin ritmo pronunciado de bajos. 
  • La música debe ser agradable, pero no demasiado interesante.
  • Para alivio a corto plazo, cuando el acúfeno es severo, la música que capta la atención puede ser beneficiosa.
  • Para el acúfeno a largo plazo, escuche música de habituación que induce la relajación, al mismo tiempo que reduce la audibilidad del acúfeno.
  • La música debería reproducirse a baja intensidad sonora, lo ideal es en la zona que la música se mezcla con el acúfeno
  • Se puede proporcionar estimulación musical por la noche mediante un generador de sonido junto a la cama o discos compactos (CD) diseñados para interferir con la detección del acúfeno. Esto podría implicar el uso de un altavoz de almohada en combinación con un reproductor de CD o MP3. Si no están disponibles, se puede considerar la compra de un generador de sonido de cabecera 

Sonidos de la naturaleza para tratar el acúfeno

Los sonidos que rodean al ser humano son un elemento importante en nuestras vidas. Desde pequeños asociamos ciertos sonidos con ciertas situaciones, y estos pasan a formar parte de del día a día.

Pero lo cierto es que cuando la exposición a los ruidos con los que el ser humano convive día a día es exageradamente alta, los sonidos que nos rodean se convierten en un elemento que genera estrés y malestar.

Sin embargo, se pueden encontrar en la naturaleza sonidos que ayudan a la persona a trasladar su mente a otro lugar, alejado del bullicio que acompaña la vida diaria en las ciudades y transmitir sensaciones y emociones positivas que ayudan a alcanzar un estado de relajación.

Entre los sonidos de la naturaleza más utilizados para la relajación están: Sonidos de lluvia, sonidos de tormentas, sonidos del mar, sonidos del bosque

 

Sonido blanco

 

El ruido blanco es el formado por todo el espectro de frecuencias sonoras sin que se repitan con una frecuencia determinada y sin que haya una que sobresalga de las otras. El resultado es un sonido constante, suma de todas las frecuencias, igual que el color blanco es la suma de todos los colores, de ahí el nombre de ruido blanco.

Pero, ¿a qué suena exactamente el ruido blanco? Pues para que te hagas una idea sería algo así como el ruido de un televisor sin sintonizar, cuando lo único que se ve en pantalla es nieve y se escucha como un murmullo constante de fondo.

Es un ruido neutro, anula la estimulación del cerebro y facilita el sueño. Podéis encontrar listas en YouTube y hasta aplicaciones para el móvil que lo reproducen. También es ruido blanco el sonido que producen muchos electrodomésticos cuando están funcionando, por ejemplo el de la lavadora mientras gira o el del secador.

Lo curioso de este ‘ruido’ es que parece tener un efecto relajante en el ser humano y muy especialmente en los bebés. Ello parece debido a que el ruido blanco hace que no oigamos el resto de sonidos que pueden rodearnos y sobresaltarnos, especialmente en el caso de los más pequeños. Al ser constante, el ruido blanco resulta tranquilizador, pues no hay altos ni bajos, que reclamen nuestra atención.  De hecho, muchos padres explican que cuando su bebé no puede quedarse dormido, van a la cocina y encienden la campana extractora porque ese ruido (blanco) tranquiliza y adormece al pequeño. 

Ruido blanco puede ser también el sonido de una lluvia constante o el de las olas del mar. Sonidos que nos ayudan a dormir porque enmascaran el resto de ruidos y nos envuelven.

 Además, la musicoterapia puede ayudar en este sentido. Recientes estudios señalan que algunos casos graves de acúfenos se pueden aliviar con un tratamiento músico terapéutico en el que se utiliza un dispositivo parecido al MP3.  Con el tiempo el acúfeno se reduce y el paciente continúa escuchando la música relajante.

Spotify también tiene varias listas de reproducción de sonidos que los usuarios han realizado para aliviar las molestias de los acúfenos

Sleep solutions for tinnitus contiene sonidos naturales y similares al ruido blanco.

Tinnitus Aid se compone principalmente de ruidos de agua, que incluyen lluvia suave, tormentas eléctricas y sonidos oceánicos.

Estos sonidos pueden ayudar a ahogar el zumbido en sus oídos y también pueden proporcionar comodidad y relajación durante estos episodios inevitablemente incómodos. Estas listas de reproducción también son buenas para dormir o meditar.

YouTube es también un gran recurso para listas de reproducción sonidos para aliviar el acúfeno, especialmente una vez que encuentras qué tipos de ruidos y sonidos alivian mejor tus síntomas. Hay muchos videos que duran de 8 a 10 horas que puedes escuchar hasta que te duermas y continúas escuchando toda la noche.

 

 Sonidos ambientales

Oyes gotas caer el suelo, el tintineo del agua que impacta sin cesar y notas cómo tu cuerpo poco a poco se relaja. Es el efecto que provoca en nuestro organismo el sonido de la lluvia al caer. Un efecto automático e inconsciente por el que miles de personas no dudan en ponerse cerca de sus oídos está música cuando va a dormir o necesita relajarse. 

Sin duda, el sonido de la lluvia es una las melodías de la naturaleza más populares que existen: ayuda no sólo a relajarnos sino también a conciliar el sueño de pequeños y mayores. 

 

 

Pero, ¿por qué provoca este efecto? Son muchos los expertos en musicoterapia que han analizado los efectos del sonido de lluvia en nuestro organismo.

 

 

Al escuchar música de este tipo, nuestra mente suele transportarnos a un día de lluvia en nuestro hogar, en donde estamos guarecidos de ella en casa y en el que, protegidos, simplemente escuchamos caer las gotas sobre el suelo, mientas vemos la tormenta por la ventana, sin mojarnos.

 

Sonidos ágiles pero tranquilos, que nos aportan minutos relajantes, trayéndonos a la mente ese particular olor a tierra mojada y proyectando en nosotros el color de los paisajes tras una tormenta. El sonido de lluvia, por tanto, nos aporta momentos placenteros y sensación de protección.

Sonido de lluvia: agua que calma

El agua, de por sí, proyecta en nosotros sensaciones relajantes y reconfortantes. De ahí, la popularidad de los spas, las termas o balnearios desde tiempos remotos.

El sonido de lluvia es una de las melodías que más calma genera en nuestro organismo