Acúfeno en niños

El acúfeno o zumbido de oídos es el resultado de una actividad aberrante producida en una o en varias localizaciones de la vía auditiva, desde la cóclea hasta la corteza cerebral, que sufre una alteración en su procesamiento, y es interpretado erróneamente por los centros auditivos cerebrales como ruido (acúfeno)

Está noción nos recuerda que todo acúfeno es analizado, interpretado y procesado en el sistema nervioso central cualquiera que fuere el mecanismo que lo produce. El acúfeno continuo puede ser irritante y dar lugar a distracción, y, en casos severos, causar ansiedad y llegar a interferir en la capacidad del niño a llevar una vida normal.

 

A los niños puede faltarles capacidades cognitivas y lingüísticas para describir sus ruidos. Los niños mayores son reticentes a decir a sus padres sobre los acúfenos debido a que no quieren ser vistos como diferentes de ninguna manera o creen que no se les va a creer si hablan sobre ellos

El impacto de acufenos en niños es similar al adulto de muchas maneras: dificultades emocionales, concentración, dificultades de sueño. Además, el acúfeno da lugar a dificultades de escucha, concentración, desordenes del habla, trastorno de conducta, disminución del rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje y escritura

Los niños en, general, no expresan de modo espontáneo que perciben ruidos en sus oídos, éstos creen que el ruido es algo normal debido a que tienen dificultades para describirlo, por consiguiente, los niños raramente se quejan o hablan de ellos. Los niños que nacen con acúfenos o que lo padecen desde una temprana edad suelen creer que los demás niños oyen los mismos ruidos en sus oídos. y además sus quejas pueden no ser tomadas con seriedad.

Sin embargo, si se le pregunta directamente son capaces de describir sus síntomas, aunque no siempre como un adulto. Pero los padres deben de preguntar con sensibilidad, si el oye ruido en su oído o cabeza.

Los niños en, general, no expresan de modo espontáneo que perciben ruidos en sus oídos, éstos creen que el ruido es algo normal debido a que tienen dificultades para describirlo, por consiguiente, los niños raramente se quejan o hablan de ellos.

Los niños que nacen con acúfenos o que lo padecen desde una temprana edad suelen creer que los demás niños oyen los mismos ruidos en sus oídos. y además sus quejas pueden no ser tomadas con seriedad.

Sin embargo, si se le pregunta directamente son capaces de describir sus síntomas, aunque no siempre como un adulto. Pero los padres deben de preguntar con sensibilidad, si el oye ruido en su oído o cabeza.

Hiperacusia en niños

La hiperacusia es muy habitual en presencia de niños aquejados de acúfenos. La hiperacusia se define como la reducción del umbral de tolerancia a los sonidos ambientales.

Los mecanismos implicados en su génesis, incluyen alteraciones en la amplificación y regulación de la actividad en el procesamiento central del sonido, así pues, la hiperacusia es el paso previo a la aparición del acúfeno

Incidencia del acúfeno en niños

El acúfeno es más frecuente en niños con normal audición que en niños con pérdida auditiva, pero en niños con pérdida auditiva profunda presenta menor prevalencia que en niños con moderada pérdida auditiva. El niño con trastorno de oído medio presenta más acúfenos que los niños con pérdida auditiva neurosensorial.

La prevalencia de acúfenos en niños, y sus efectos colaterales se distribuyen del siguiente modo:

  • Niños con audición normal: 12. % – 36%
  • Niños con pérdida auditiva: 66%

Efectos colaterales debido a acúfenos

  • Niños con trastornos del sueño y acúfenos: 38-79%
  • Niños con dificultades de escucha, concentración y atención en el aula escolar: 50%
  • Probable desorden emocional y/o ansiedad: 33%

En la población juvenil, por hábitos recreativos con exposición a ruido y música (mp3, discotecas, etc.), aparece trauma acústico en el 19% de la población escolar adolescente y acúfenos en un 10% de la población

Se cree que, en la población juvenil, por hábitos recreativos con exposición al ruido y músico MP3 (discotecas… ) aparece trauma acústico en el 19% de la población escolar adolescente y acúfenos en un 10% de la población. Sólo el 3% de los niños se quejan por sí mismo de molestia a los acúfenos.

Causas acúfenos en niños

Las causas de acúfenos en niños son tan variadas como lo son en adultos. La presencia de pérdida auditiva es un factor de riesgo muy importante, y en particular la pérdida auditiva adquirida parece conllevar la percepción de acúfenos que la de los niños con pérdida auditiva congénita.

Las causas más frecuentes son: otitis media, meningitis, traumatismo cerebral, traumas sonoros (pistolas de juguete), vértigo, migraña y ototoxicos

Tratamiento del acúfeno en niños

La mayoría de los adultos incluyendo los niños que son diagnosticados de acúfenos, no presentan un problema específico subyacente. Por lo tanto, no existe un fármaco específico o intervención quirúrgica que solucione el problema.

Enriquecimiento sonoro ambiental forma parte de casi todos los métodos de tratamiento de acúfenos, en los cuales el silencio absoluto es una situación que los niños y adolescentes deben evitar, a fin de disminuir el contrate entre su propio acúfeno y el silencio.

La terapia de sonido implica el uso de ruido externo, con el fin de alterar, la percepción y reacción a los acúfenos. Un generador de sonido se utiliza para bloquear el acúfeno que experimenta el niño. En este proceso, el cerebro es entrenado para pasar por alto el acúfeno

Los generadores de sonido se adaptan a los oídos, a través, de un audífono. Se obtienen mejores resultados, a largo plazo, con “sonidos de banda ancha”, con una intensidad que se ajusta por debajo del umbral del acúfeno. La terapia sonora, que hace los acúfenos menos apreciables.

 

Audífonos

En la actualidad, los audífonos integran programas auditivos que generan sonidos que enmascaran total o parcialmente la percepción del acúfeno. Los audífonos van a mejora la audición, además de atenuar las molestias del acúfeno, y contribuyen a mejorar la comunicación, disminuyen la frustración personal y el aislamiento social.

La razón, por la cual, los audífonos tienen un efecto positivo en los acúfenos es debido al efecto máscara acústica en el acúfeno. De hecho, el audífono provoca una reducción o supresión total del acúfeno.   

Consejos auditivos para niños

  • Tranquilizar al niño: explíquele que este trastorno es común, y no está solo. Pida a su especialista en acúfeno que explique al niño por medio de imágenes como se produce el acúfeno. Dar una correcta información y explicación de lo que le sucede, es muy importante. Cuando el niño comprende los mecanismos del acúfeno y su posible impacto, se reduce el nivel de molestia y, por lo tanto, su reacción negativa.
  • Es importante asegurarle al niño que el acúfeno es común, y que hay muchas formas de tratar los síntomas.
  • Los padres deben decirle al profesor del colegio lo que ocurre a su hijo. Si el acúfeno está afectando la concentración en clase, hay soluciones prácticas para aliviar el problema, como alejarle de áreas ruidosas.
  • Anime a su hijo a que le comenté las molestias que le ocasiona el acúfeno, tanto en casa, como en el colegio
  • Fomente hábitos saludables en su hijo: comer sano, ejercicio físico, actividades de diversión. Cuando los niños se absorben en aficiones y actividades que les divierte, los zumbidos de oído no están pensando en sus acúfenos
  • Evite el silencio.

Terapia de reentrenamiento auditivo TRT

El consejo terapéutico sirve para reentrenar al sistema auditivo subconsciente para que acepte el acúfeno como algo que ocurre de manera natural, y que no constituye una señal de alarma ni de peligro.

En ausencia de reacción se produce habituación, que es lo que ocurre con cualquier sonido, sin significación clínica y que está constantemente presente. Es decir, se consigue una habituación a la reacción y percepción del acúfeno

Terapia conductivo conductual.

Su objetivo no es reducir las características físicas del acúfeno, como la intensidad, sino ayudar al niño a enfrentarse a experiencias negativas (cognitivas), y poco realistas (pensamientos y creencias), es decir, construir pensamientos más positivos y realistas. Su uso se centra en la reducción de la angustia y la discapacidad inducida por el acúfeno.

Las terapias psicológicas más usadas son: la terapia conductual, la terapia de reducción del estrés basada en mindfulness, terapia de aceptación y compromiso, terapia de actividades del acúfeno y terapia de acúfenos progresiva

  • Terapia formal
  • Relajación infantil
  • Terapia narrativa implica a toda la familia y especialmente a los niños, pues respeta su lenguaje singular, sus recursos para la resolución de problemas y su concepción del mundo. Por lo tanto, la terapia narrativa anima a los niños y a sus padres a utilizar recursos para solucionar los problemas con que deben enfrentarse