Diagnóstico audiológico
Existen diferentes hallazgos audiológicos según la causa de la hiperacusia (sensibilidad sonora). A menudo, existe una audición normal, tanto para tonos como palabra, pero el umbral de incomodidad está disminuido. En el caso de la pérdida auditiva neurosensorial, la ausencia de compensación sonora («reclutamiento») puede ser la causa de la hipersensibilidad al sonido. Sin embargo, en los pacientes con fonofobia / misofonía, el umbral malestar auditivo es normal.
Nuestro audiólogo realiza la prueba de intolerancia al sonido mediante cuestionarios y evaluaciones auditivas en una habitación insonorizada. Los cuestionarios ayudan a evaluar el impacto de la intolerancia al sonido en la vida diaria del paciente, el grado de malestar que provoca la intolerancia, si el paciente está sobre protegiendo su audición o no, estado de salud del paciente y nivel de ansiedad o depresión.
También ayudan a identificar los sonidos problemáticos y las actividades diarias, así como las soluciones que el paciente ha realizado para solucionar el problema.
Las pruebas realizadas en una habitación insonorizada miden la percepción de la intensidad del sonido (el paciente califica diferentes intensidades de sonido: débil, mediano y fuerte, y el nivel de incomodidad sonora (umbral de dolor)
Pruebas auditivas adicionales
La hiperacusia también puede ser un síntoma de una enfermedad concomitante en el contexto de depresión, trastorno de ansiedad, agotamiento u otra crisis. Por tanto, también realizamos exploraciones psicosomáticas y psicoterapéuticas complementarias.
El concepto de tratamiento en el Centro del Audífono es integral, y versátil en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de hipersensibilidades auditivas.

Pruebas auditivas de diagnóstico
- Otoscopia para visualizar el canal auditivo y la membrana timpánica (tímpano)
- La timpanometría es una medida objetiva de la función del oído medio y verifica los resultados subjetivos de la audiometría.
- Las emisiones otoacústicas de productos de distorsión (DPOAE) son una medida objetiva de las células ciliadas externas (células nerviosas) del oído. Esto también verifica los resultados subjetivos de la audiometría.

Diagnóstico psicológico
Para tratar eficazmente la hiperacusia, consideramos todas las dimensiones del trastorno auditivo:
- Valoración biológica: lo que sucede en sus oídos y cerebro
- Valoración psicológica: emociones y creencias sobre el trastorno auditivo
- Valoración social: cómo lidia con el mundo exterior, es decir: ¿puede asistir a entornos concurridos, como restaurantes, si utiliza protectores auditivos
- Valoración temporal: ¿Cómo se ha desarrollado su problemática auditiva a lo largo del tiempo? ¿Ha sido gradual? ¿O fue provocado por algún evento específico (por ejemplo, una lesión en la cabeza después de un accidente de coche)?
Dependiendo de la complejidad de su caso, es posible que deba de consultar con un profesional de la salud de auditiva y psicológica. Por ejemplo, si sospechamos que existe una afección médica subyacente que está causando sus síntomas, lo remitiremos a su médico especialista
Una vez que se ha diagnosticado con precisión la hiperacusia mediante una evaluación audiológica, se requiere de un asesoramiento audiológico. Por lo general, implicará replantear la perspectiva del paciente a los sonidos y síntomas auditivos (pérdida auditiva, acúfenos).
Al llevarlo a cabo, se abordan los miedos y ansiedad. El asesoramiento puede comprender la terapia cognitivo-conductual que tiene como objetivo identificar pensamientos y comportamientos negativos y perjudiciales relacionados con la hiperacusia.