Mecanismos del acúfeno

CENTRO DEL AUDÍFONO

Edad de aparición

Los acúfenos suelen aparecer a cualquier edad, pero, generalmente, se manifiestan a los 50 años de edad en un 80% de los pacientes y solo un 17% de los pacientes tienen entre 30 y 50 años. Los desencadenantes más comunes son:

¿Cuánto dura el tinnitus?

El tinnitus puede ocurrir brevemente y luego volver a desaparecer de inmediato. Puede permanecer durante varios meses o durar toda la vida. Generalmente, los profesionales de salud auditiva  distinguen entre tres formas:

  • Tinnitus agudos: persiste durante menos de tres meses y, a menudo, se detiene de forma espontánea. El tratamiento con medicamentos a veces puede ayudar en este caso. 
  • Tinnitus subagudo: siempre vuelve a aparecer en un plazo de tres a doce meses. El tratamiento con medicamentos y / o ejercicios de relajación puede mejorar la afección.
  • Tinnitus crónicos: los síntomas persisten durante más de doce meses y rara vez desaparecen sin una intervención terapéutica o farmacéutica.

Envejecimiento

La causa más común de daño a las células auditivas del oído es el envejecimiento. Piense por un momento, a medida que envejecemos hay una tendencia a no ver con la misma claridad y profundidad como solíamos ver cuando éramos más jóvenes, especialmente, en ambientes con poca luz.

Asimismo, el mismo proceso sucede en nuestros oídos cuando envejecemos, tendemos a no oír con claridad, especialmente en ambientes ruidosos.

 Ruido intenso y acúfenos

Una de las causas  de daño a las células auditivas incluye la exposición sonora, ya sea por un sonido de fuerte intensidad (disparo de una pistola) o exposición a ruido intenso continuado, ya sea en el trabajo o asistencia a conciertos de música, así como distintos tipos de trabajo. Mientras el zumbido que ocurre después de una exposición a sonidos de fuerte intensidad y conciertos puede parecer temporales, sin embargo, el daño es permanente.

Los estudios clínicos han demostrado que la exposición al ruido y el estrés son las causas más frecuentes del incremento del acúfenos en las personas

 Ruido intenso y acúfenos

Una de las causas  de daño a las células auditivas incluye la exposición sonora, ya sea por un sonido de fuerte intensidad (disparo de una pistola) o exposición a ruido intenso continuado, ya sea en el trabajo o asistencia a conciertos de música, así como distintos tipos de trabajo. Mientras el zumbido que ocurre después de una exposición a sonidos de fuerte intensidad y conciertos puede parecer temporales, sin embargo, el daño es permanente.

Los estudios clínicos han demostrado que la exposición al ruido y el estrés son las causas más frecuentes del incremento del acúfenos en las personas

Excesivo uso del alcohol o llamados drogas recreacionales pueden exacerbar el acúfeno en algunos pacientes.

 

Las toxinas que se introducen en el organismo pueden tener un amplio rango de efectos colaterales sobre el sistema nervioso. El alcohol y las drogas ejercen sus efectos perjudiciales por su influencia en la actividad neural; es decir son los efectos colaterales de estas toxinas

 Alimentos y bebidas con cafeína

La cafeína que se encuentra en el café, chocolate y algunas bebidas de cola, pueden incrementar el acúfeno. Pero como la mayoría de las cosas en la vida, nada es malo para usted siempre que lo tome con moderación. Sin embargo, si se toman en exceso puede tener efectos perjudiciales .

Nicotina tiene un efecto perjudicial sobre el sistema vascular. Los cambios en el sistema vascular  a causa de la nicotina y el fumar pueden influenciar el flujo sanguíneo hacia los oídos, por consiguiente habrá un efecto directo en la salud de la cóclea (oído interno) y células auditivas (ciliadas).

Este impacto puede conducir a un déficit de oxígeno en el oído, y, por lo tanto, a una alteración de las conexiones con el cerebro, lo cual conlleva a la aparición de acúfeno

 Fármacos

Se conocen que más de 200 fármacos con receta y sin receta son ototóxicos, incluidos los siguientes: aspirina, algunos antibióticos, fármacos contra el cáncer, fármacos anticonvulsivos, fármacos diuréticos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que incluyen aspirina, ibuprofeno y naproxeno, fármacos a base de quinina, fármacos antidepresivos tricíclicos.

Cuando un medicamento es  ototóxico tiene un efecto tóxico en el oído o sus vías auditivas. Al lesionarse el oído interno (cóclea), estos medicamentos pueden causar efectos secundarios como acúfenos, pérdida auditiva o un trastorno del equilibrio.

Si experimenta acúfenos después de comenzar a tomar un nuevo medicamento, comuníqueselo a su médico. Además, si ya tiene acúfenos, informe a su médico antes de que le recete un nuevo medicamento, ya que es posible que haya alternativas efectivas a los medicamentos ototóxicos.

Cerebro

 

En algunos pacientes, el tinnitus puede deberse a un mal funcionamiento del cerebro. En estos casos, el tinnitus no desaparece incluso si se corta el nervio auditivo.
Rara vez hay causas concretas de este mal funcionamiento, pero a veces puede haber meningitis o un tumor cerebral.
sistema límbico

Traumatismos en cabeza y cuello.

 

Individuos que experimentan alguna forma de traumatismo craneal o a nivel del cuello pueden percibir acúfenos después del accidente.

Traumas físico en la cabeza que puede dar lugar a acúfenos y pérdida auditiva se encuentran comúnmente en personas que han tenido un accidente o que han tenido un slip y caída. Los traumatismos más comunes son: fracturas craneales,  golpes en la cabeza, latigazo cervical.

 Otros trastornos.

 

    Un pequeño porcentaje de causas de acúfenos incluye: hipertensión, neurinoma del acústico (tumor en el nervio auditivo), enfermedad tiroidea, desorden vascular, desorden de la articulación temporomandibular, infección ótica, deficiencia nutricional, aneurisma, esclerosis múltiple.

Estrés

A diferencia del estrés agudo a corto plazo, el acúfeno puede dar lugar a estrés crónico, este puede dar lugar a problemas de salud, como son: dificultades para dormir, incremento de los niveles de colesterol y de la tensión arterial.

Así pues, se produce o crea un círculo vicioso. El estrés eleva la percepción del acúfeno e incrementa el estrés.

Pero, el  estrés es una respuesta sana y adaptativa a un evento; sin embargo, cuando este no se maneja adecuadamente, puede mantener o agravar  enfermedades crónicas como diabetes. hipertensión,  problemas gástricos y alérgicos, trastornos de la alimentación, depresión, ansiedad y acúfenos.

La activación del sistema límbico contribuye al incremento del estrés y ansiedad relacionada con el acúfeno. Nuestro sistema límbico es la zona cerebral que controla las emociones, como son: miedo, enfado y felicidad.

El sistema límbico también puede reaccionar ante el sonido, si se trata de un sonido súbito o constante, como suele ocurrir con el acúfeno. Así pues, la activación del sistema límbico contribuye al incremento del estrés y ansiedad debida al acúfeno