ACÚFENO PULSÁTIL
El tinnitus pulsátil es un tipo específico de tinnitus que se caracteriza por sonidos «rítmicos», que, a menudo, se describen como un latido del corazón o un «silbido» rítmico. Como ocurre con todos los tipos de acúfenos, el acúfeno pulsátil persiste incluso cuando no hay una fuente externa de sonido.
Características del acúfeno pulsátil
El acúfeno pulsátil se debe a un cambio en el flujo sanguíneo, a nivel de los vasos que se encuentran cerca del oído. Los vasos sanguíneos implicados en la aparición del acúfeno, incluyen las arterías y grandes venas ,que se localizan a nivel del cuello y base del cráneo, así como, los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran cerca del oído.
Si la pulsación está en sintonía con los latidos del corazón, se denomina tinnitus sincronizado con el pulso. Es decir, que el corazón late 60 latidos por minuto y el sonido del tinnitus pulsa 60 veces por minuto. Entonces, el tinnitus es sincrónico con el pulso. Si su corazón late más rápido, el tinnitus también lo hará más rápido
Causas venosas y arteriales del acúfeno pulsátil
Arterioesclerosis
La arterioesclerosis o ateroesclerosis es la enfermedad más frecuente de las arterias. Consiste en la formación de placa en los vasos sanguíneos a través de los cuales se transportan el oxígeno y los nutrientes.
La placa es una sustancia pegajosa formada por grasa, colesterol, calcio u otras sustancias situadas en la sangre que, con el paso del tiempo, puede llegar a endurecerse y estrechar las arterias provocando la falta de flujo de sangre rica en oxígeno
Un tumor que presiona los vasos sanguíneos de cabeza o cuello (neoplasia vascular) puede causar tinnitus y otros síntomas
- Hipertensión
La hipertensión y los factores que elevan la tensión arterial, como el estrés, alcohol, cafeína… pueden ocasionar que el tinnitus sea más intenso
- Flujo sanguíneo turbulento
El estrechamiento o torsión de una arteria o vena del cuello, puede ocasionar un irregular flujo sanguíneo, lo que ocasiona el tinnitus
Síndrome malformación capilar
Un trastorno denominada malformación arteriovenosa, anormales conexiones entre arterias y venas, pueden ocasionar tinnitus. Este tipo de tinnitus solo aparece en un oído
Otros:
– Hipertensión intracraneal idiopática (aumento de la presión en el líquido cefalorraquídeo ). Por lo general, también causa dolores de cabeza, visión doble y dolor detrás del ojo.
– Estrechamiento de los flujos de sangre que salen del cerebro.
– Anemia
– Tumores de cabeza y cuello, a menudo, en la parte de la vena yugular que se ubica debajo del oído medio.
– Traumatismo craneoencefálico, como un golpe en la cabeza.
– Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo).
– Enfermedad de Paget ( osteítis deformante ).
Elevación generalizada del flujo sanguíneo
La sangre que fluye con más rapidez, produce más ruido, que la sangre que fluye con lentitud. Una elevación del flujo sanguíneo de todo el cuerpo puede ocurrir después de un ejercicio extenuante o un embarazo.
El aumento del flujo sanguíneo también puede ocurrir si tiene un vaso sanguíneo más estrecho de lo normal, en estos casos, los vasos sanguíneos tienen que transportar sangre adicional, y este aumento de flujo sanguíneo da lugar a «ruido»
También puede tener lugar, en los casos de anemia grave, hiperactividad de la glándula tiroidea (hipertiroidismo), arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias)
Causas de acúfeno pulsátil
El acúfeno objetivo se clasifica como pulsátil y no pulsátil. El acúfeno pulsátil se debe a anormalidades cerca del oído. El acúfeno no pulsátil se debe a disfunciones musculares como son los trastornos de la articulación temporo-maxilar o espasmos musculares del tensor timpánico
Tumores benignos.
Muchos trastornos de los vasos sanguíneos pueden causar acúfenos pulsátiles. Estos incluyen, una conexión anormal, entre una arteria y una vena, así como presencia de arterias retorcidas o un tumor benigno de un vaso sanguíneo localizado detrás del tímpano.
Trastornos de vasos sanguíneos.
Los pequeños músculos pequeños que unen a los huesos dentro del oído, a veces, pueden producir espasmos, y dar lugar a un acúfeno pulsátil.
Inflamación crónica y/o infección del oído medio.
La inflamación crónica casi siempre va acompañada de un aumento del flujo sanguíneo al tejido inflamado. Debido a que este tejido está en el oído, algunas personas pueden escuchar el aumento del flujo sanguíneo, a veces está causada por problemas en los huesecillos del oído medio. Este tipo de pérdida auditiva intensifica los ruidos internos de la cabeza – sonidos como respirar, masticar, sangre que fluye por el oído. Una pérdida de audición conductiva también da lugar a que sea má fácil percibir el flujo de sangre a través de dos grandes vasos que viajan por el oído: arteria carótida y vena yugular
Fluido del oído medio
El oído medio es normalmente un espacio lleno de aire. Si se produce una infección o inflamación, o si hay una disfunción de la trompa de Eustaquio, se acumulará líquido detrás del oído medio, lo que dará como resultado acúfeno pulsátil.
Tumores vasculares en el oído medio
Comúnmente conocidos como tumores glómicos (en forma de globo) o paragangliomas. Se requiere cirugía para corregir este problema.
Enfermedad de la arteria carótida. La acumulación de una placa de grasa dentro de las arterias carótidas puede dar lugar a un turbulento flujo sanguíneo y a la percepción de un acúfeno pulsátil
Hipertensión arterial.
Cuando la tensión arterial es elevada, e muy probable que el flujo sanguíneo a través de la arteria carótida sea turbulento, esta turbulencia es la causante de a
Anomalias dentales
Disfunción temporomaxilar
Ateroma
El tinnitus pulsátil, también se produce cuando se produce un estrechamiento o una obstrucción parcial de estas arterias a partir de un ateroma que es un depósito graso en el revestimiento interno de una arteria, que puede obstruir el flujo sanguíneo y es causada por altos niveles de colesterol en el cuerpo.
Sonido del acúfeno pulsátil

Acúfenos pulsátil y depresión
El tinnitus pulsátil, como la mayoría de los diferentes tipos de acúfenos, está relacionado con depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental. Por lo general, la depresión y ansiedad suelen agravarse, a medida, que empeora el tinnitus. Por consiguiente, es vital buscar ayuda lo más pronto posible.
Hay muchos motivos por los cuales el acúfeno puede estar relacionado con diversos trastornos mentales. Una de las complicaciones más comunes del tinnitus pulsátil es el insomnio. Además, de la incapacidad de comprender la palabra, molestia constante y las dificultades para completar las tareas ordinarias, como: trabajar, escuchar música o mantener una conversación
Diagnóstico acúfeno pulsátil
En la mayoría de las veces, el tinnitus pulsátil, no tiene una patología importante. Probablemente su médico examinará sus oídos, y escuchará el flujo sanguíneo, a través, de las arterias localizadas en el cuello.
Su médico escuchará un sonido turbulento que produce la sangre cuando pasa rápidamente por una obstrucción sanguínea. Si su médico escucha este sonido, es probable que necesite una prueba radiológica en busca de un estrechamiento o una malformación en su arteria carótida, y, posiblemente, tenga que realizar una cirugía para corregir el problema.

Tratamiento acúfenos pulsátil
Primero, se debe identificar la causa subyacente. Una vez encontrado, a menudo se puede solucionar el problema.
Si su tinnitus pulsátil es causado por anemia, hipertiroidismo o presión intracraneal elevada, el tratamiento a
menudo consistirá en medicamentos.
Si la causa es presión arterial alta, generalmente se utilizan fármacos y cambios en el estilo de vida.
Si la causa es un trastorno o una malformación de los vasos sanguíneos, un tumor o una anomalía del oído, a menudo, se recomienda la cirugía. A veces, también tratamiento adicional, como la colocación de un stent
En otros casos, el tratamiento del tinnitus pulsátil implica un enfoque multidisciplinario e incluye una variedad de métodos en el tratamiento de los síntomas. La mayoría de los pacientes con acúfeno pulsátil son tratados con métodos estándar de tratamientos para el acúfeno, que incluyen terapia farmacológica, biofeedback, terapia de sonido y relajación.